Fundación Ananta

  • Aumentar fuente
  • Fuente predeterminada
  • Disminuir fuente
Home Entrevistas

Audio de la entrevista de Angel Expósito a Guzmán Lago, gestor de “El Hogar e las Niñas”

Queridos amigos de Ananta,

Compartimos el audio de la entrevista de Angel Expósito en la COPE a Guzmán Lago, gestor de "El Hogar e las Niñas" (Segundo Premio Internacional 2014).

Se trata de un proyecto muy bonito con 280 niñas atendidas.

Escuchar la entrevista haciendo click aquí.

 

Entrevista a Ramiro Calle: "Estamos aquí para ayudarnos. No hay otra cosa que el amor"

Tengo el privilegio de ser amigo de Ramiro Calle desde hace años. En mis estanterías hay cerca de 60 de sus más de 200 obras publicadas, que me han enseñado y me han acompañado, y en las que he buscado y encontrado refugio. En dos de ellas he colaborado como co-autor, con gran alegría y disfrute.
 
Ramiro me introdujo en la práctica del hatha yoga un día de julio de 2005. Desde entonces he seguido con asiduidad sus clases, en el centro de Shadak, abierto desde los primeros años setenta. He disfrutado en particular la silenciosa clase de los sábados, que dura hora y media. Cada vez que he acudido al centro (no exagero), Ramiro me ha recibido como si fuera el alumno más importante. He podido comprobar que este es el trato con todos sus alumnos: cercano, cariñoso, amable, sumamente amoroso.
 
Ramiro hace buena la práctica de que la amistad es uno de los regalos más hermosos de los que podemos disfrutar en esta vida, y la inspiración siempre le encuentra trabajando: en sus libros, en sus conferencias, en su programa de radio, en su centro. En actitud de dar y de darse a los demás, Ramiro Calle nos ha regalado una obra colosal en la que todo buscador podrá entresacar la milenaria sabiduría de Oriente, que tanto puede aportarnos.

Nos reunimos a principios de marzo en Shadak, donde Ramiro ha encontrado un hueco para contestar a estas preguntas, que siempre rondan nuestra mente y nuestro ánimo.
 

Entrevista a Daniel Ferminades: “Crecer en Amor para mejorar el mundo”

A los 21 años sintió que debía hacer un cambio en su vida. A partir de ese momento se abocó a la tarea de realizar un profundo trabajo interno controlando el ego, trabajando las emociones y los sentidos físicos que alimentan la mente, para poder expresar lo que siente en su corazón; la necesidad de ver crecer el amor en todo y en todos.

Hoy Daniel Ferminades nos habla desde su conciencia, a través de encuentros únicos titulados “Verdades Develadas desde la Conciencia”, que se realizan con el apoyo de la Fundación Impulso de una Nueva Vida, donde él responde a las necesidades planteadas por el público  y nos enseña a utilizar esa hermosa herramienta, que llevándola a la prácticaes capaz de cambiar al mundo… El Amor

P: ¿Que podemos hacer en forma individual para  mejorar la humanidad que tenemos?

Y hay que partir de uno en su propia familia, se entiende que para estar en paz y tener un orden dentro de ella tiene que haber un dialogo y una comunicación amoroso entre los integrantes de esa familia. Entonces hay que tratar de romper las barreras que pusimos a ese amor muchas veces, digo como barrera,  las reglas que ponemos para ir más allá de nuestra familia de forma amorosa y nos limitamos o limitamos ese amor a nuestra propia familia y es algo con lo que tenemos que llegar a la vida de los demás también. Que cada uno a su vez es integrante de una familia. Para que todos de alguna forma podamos vivir como familia. Pero siempre partiendo de ese amor. Cuando el amor es un amor que tiene que ver con el bien de todos, es algo que puedo hacer para contribuir a  que todos estén bien y todos encuentren paz. Pero cuando ese amor tan  solo defiende mis intereses personales o los de mi familia, muchas veces para poder sostener esto que me interesa para mi familia, no analizo que es lo que necesito tal vez está en posesión de otra familia o del prójimo y me lanzo a querer buscarlo; y entonces lastimo al otro buscando lo que yo quiero para mi, digo,  defendemos los intereses egoístas supuestamente marchando con amor.

 

Carlos Fiel entrevista a su hermano Emilio Fiel (Miyo)

1ª- Emilio, yo se que tu eres una persona espiritual, pero ¿qué es lo que hace que una persona sea espiritual?

Me siento un activista de la conciencia. Intento vivir el instante con una sonrisa, sin meter la cabeza en medio, aceptando que todo viene del espíritu y que me trae una lección amorosa, venga disfrazada de desastre o de maravilla. Sin los demás no hay espíritu que valga, así que estar siempre al servicio y aceptar que somos uno, me permite comprender que es una parte mía la que me interroga o me pide ayuda en uno u otro momento. Y esto sin olvidar nunca que estoy inmerso en un mundo de ilusión.

La frontera más cercana y más comprensiva de contacto con el espíritu es que se trata de lo que está más allá del tiempo, del espacio y del ego. Con estas tres claves nos convertimos en testigos del silencio y partícipes activos del amor incondicional. Entonces vives la aspiración, la entrega al espíritu, la unidad de todos los seres y las cosas, el vínculo con la madre tierra y el contacto con el ser.

Empecemos por el tiempo. Manejarse en el eterno Presente, no sólo es un regalo, sino que significa sintonizarse con el tiempo de lo divino. Enchufarse de manera natural a la vibración, al aliento, al tamtam del corazón y al sonido interno. Esa es la primera clave.

El espacio implica la disolución de las distancias. Actuar siempre como si todo estuviera aquí delante de nosotros, sabiendo que el Propósito o Intento atraviesa el espacio sin dificultad. Así que es posible ayudar a cualquiera esté donde esté y en las circunstancias en que se encuentre. Lo que pasa lejos, sucede también en tu corazón y formulas tu deseo profundo sin límites. Es la segunda clave.

Y la tercera es manejarse sin ego. Agradecer a la vida en cada aliento e invocar la energía de la Diosa en cada acción. No identificarse con este cuerpo y establecer el puente entre el yo y el Otro yo ( eso que somos en el silencio y en el sueño consciente). En un nivel más profundo, esto exige haber volado en el viaje del alma y haber realizado que mi Conciencia habita diferentes vehículos, que el físico es sólo el más denso y pesado.

2ª- Pero más allá de la teoría de la espiritualidad a mi me interesa saber cómo vives la espiritualidad de cara a ti mismo, en tu cotidiano. Cómo haces para mantener la intensidad, la actitud, la presencia de espíritu y de corazón.

Primero considero que todo lo que me sucede, cuando estoy centrado (o ‘enchufado’), tiene un sentido y me conduce hacia una mayor conciencia, Sea una separación, un encuentro que se anula, una crisis de alguien que viene a pedirte ayuda o la falta de dinero. Comparto con el Tantra su insistencia en que “si estás centrado todo sirve al espíritu, hasta el cabreo, el sexo o la duda”. Pero además hace falta un alto nivel de energía, la impecabilidad tolteca, propio de quien combate su importancia personal, se vuelve transparente y transmuta su energía sexual. Entonces llega la paz de corazón que es el logro más importante de un guerrero o guerrera del espíritu. No una paz inerme, de cementerio, sino la paz alegre, floreciente y cantarina de los jardines en primavera.

 

Todo está conectado, nada se pierde...

Queridos amigos de Ananta,

Adjuntamos el enlace a las recientes entrevistas en La Contra

Edwin László, que habla sobre que todo está conectado y nada desaparece

http://www.lavanguardia.com/lacontra/20120816/54337907307/la-contra-ervin-laszlo.html

Juan Manzanera, que habla sobre la meditación y sobre la felicidad callada

http://www.lavanguardia.com/lacontra/20120815/54337416114/la-contra-juan-manzanera.html

Con el afecto de siempre

 

“A veces irrumpe en nosotros el lado divino y entonces vivimos experiencias sublimes, fulgurantes, como relámpagos”

Queridos  amigos de Ananta, recuperamos esta entrevista que mantuvieron Jaime Rierola y Koldo Aldai en enero de 2007. Nos parece que es muy inspiradora de cara al trabajo Uno.

La FBU se ha estado preparando durante años para formar un núcleo sólido y estable de personas dedicadas a la profundización teórica y práctica de las enseñanzas del Maestro Omraam Mikhaël Aïvanhov. Llegamos hasta ellos en la línea de salida, en el momento en que quieren potenciar las vías de comunicación social para compartir con todas aquellas personas que se sientan motivadas por esta enseñanza profunda. Este conocimiento adapta a nuestros días las verdades eternas, la sabiduría inmemorial de todos los tiempos.

Jaime Rierola es el presidente de esta Asociación, y es también uno de los pocos españoles que tuvo la oportunidad de conocer al Maestro Omraam. Acudió junto con su esposa, en el año 1979, al gran centro que tenía el Maestro búlgaro cerca de la Costa Azul francesa, concretamente en Bonfin, localidad de Frèjus. Aquel encuentro fue determinante en la vida de este economista que ya con anterioridad había devorado a todos los clásicos del esoterismo.


A partir de aquel verano, hace ya casi treinta años, Jaime se esfuerza en vivir y también en difundir las enseñanzas de Aïvanhov. Desde Fundación Ananta coincidimos en la riqueza de esta enseñanza que vivifica e inspira a muchos, y sobre la que a continuación profundizamos en esta entrevista.


¿Cómo fue su primer encuentro con este Maestro?
Él nos recibió en tres ocasiones a lo largo de su vida. La primera vez que le vimos en público fue en una conferencia en Bonfin en la que había más de mil personas.

Antes de entrar en la sala, su secretaria le pasaba un pensamiento, ya de él mismo, ya del Maestro Peter Deunov. Una vez en la sala, tras unos cantos espirituales de una gran belleza, seguidos de silencios intensos y vibrantes, el Maestro improvisaba, a partir del pensamiento, una conferencia que bien podía durar varias horas seguidas.

 

Entrevista a Rafael Conca. Elche, 4 marzo 2012: "La sabiduría está en el alma"

Rafael Conca nos recibe amablemente en su piso de Elche. Una vez más, nos da pie a hablar de la dimensión espiritual del hombre. Rafael va camino de los 96 años. En otra entrevista con Fundación Ananta (abril de 2006) nos habló de su experiencia en la guerra civil, cuando estuvo unos segundos muerto y pudo observar “desde arriba” cómo sus compañeros comentaban su muerte. Pero volvió a la tierra.... Adjuntamos aquella entrevista en el pdf adjunto.

Entrevista 2006

En ésta realizada hace unos días con las imágenes de las bellas palmeras de Elche en la retina, nos habla de nuevo de asuntos sobre los que seguimos buscando y preguntándonos, como tantos seres humanos.

Agradecemos a Rafael Conca su hospitalidad, su hombría de bien, su ejemplo de trabajo y su integridad.

 

Charlando sobre la espiritualidad en la vida cotidiana

Queridos amigos de Ananta,

Adjuntamos el video de la charla entre Joan Muñoz y Joaquín Tamames sobre espiritualidad en la vida cotidiana y sobre intentar vivir desde la consciencia del alma.

Agradecemos a Joan su amable invitación y su generosa dedicación, a Beatriz Zorraquin su buen trabajo, y a HUB Madrid que nos dejara una luminosa sala para esta charla.

Dim lights Embed Embed this video on your site

 

Entrevista al Hermano Miguel, de la Comunidad de Thich Nhat Hahn (Koldo Aldai)

Entrevista al Hermano Miguel
“El budismo nos proporciona una comprensión del mundo y de nosotros mismos”

Tras la publicación en castellano de buena parte de la obra de Thich Nhat Hanh, el calado de su mensaje de compasión y sabiduría es, a estas alturas, incuestionable. El hermano Miguel se encuentra en una intensa gira por el Norte de España. De diferentes ciudades demandan su presencia y con ella la posibilidad de nutrirse de las enseñanzas del popular Maestro vietnamita. El hermano viene de Plum Village, cerca de Burdeos, la comunidad madre de todo este movimiento. Allí  comparten una vida de retiro, pero a la vez de intensa práctica un total de 130 monjes y monjas de las más diversas nacionalidades.

Somos muy cordialmente acogidos en la casa de Calahorra donde se hospeda el hermano Miguel, cuyo nombre oficial es Thay Phap Son. Desde ese hogar de anchos ventanales a la naturaleza, salta diariamente a sus múltiples compromisos. Son, por lo general, encuentros con los pequeños grupos que, a partir de esas enseñanzas, están surgiendo en muchas localidades.

El Hermano Miguel habla un perfecto español en el que apenas se percibe su origen anglosajón. Si bien nació en Inglaterra,  de muy joven se trasladó con sus  progenitores a Ibiza a vivir. Su padre es suizo y su madre irlandesa-canadiense, lo cual le proporcionó además una cultura cosmopolita. Desde joven se sintió muy atraído por la vida natural. Hizo un retiro vipassana de varios días y aquello transformó enteramente su vida. También contribuyó a ese cambio, según nos comparte, el haber crecido en un ámbito poco dañado y hermoso como era la Ibiza de entonces. En el año 1992 se inició ya, de forma más comprometida, en el camino en el que ahora se halla.

Al encontrarnos a este monje joven, de cultura y de mundo, enseguida pensamos en la renuncia. En principio no parece habitual que un hijo de la Ibiza hippie de los sesenta abrace el adusto y exigente monacato zen. Sin embargo a lo largo de la entrevista, el hermano Miguel se las apañará para despejar de nosotros la idea de sacrificio al abrazar ese camino.

La serenidad que trasmite corrobora sus palabras. Estimula ver esa actitud consagrada en una persona que sin el hábito, en principio, pareciera que pudiera gozar de una vida marcada por la abundancia. Estimula ver a alguien tan implicado en un proyecto comunitario, en el empeño de su shanga (comunidad budista) para hacer mermar el dolor del mundo.

 

Entrevista con Gabriel Camiña: "mi desventaja es que yo ya se dónde está Dios" (Koldo Aldai)

Catorce años a la vera de la Madre Teresa de Calcuta- Entrevista con Gabriel Camiña

“Mi desventaja es que yo ya sé donde está Dios.” Sentencia rotundo el bilbaíno de Neguri (ni nada más, ni nada menos), haciendo honor a la inherente fama de fanfarronería local. Sin embargo a continuación viene el no menos firme gesto solidario que le redime de su inicial orgullo: “En la medida de lo que sé, se me va a exigir. Yo sé que Dios está en los pobres.”

En realidad Gabriel Camiña había sido el arquetipo de “bon vivant” hasta que entre juerga y juerga se le cruzó una anciana que le dijo donde estaba Dios. Dejó la buena vida y se puso a limpiar los traseros de los últimos de la tierra. Así durante catorce años en el otro extremo de la Tierra. La anciana “inoportuna” que frustró su vida disipada era la Madre Teresa de Calcuta.

Gabriel dejaba un pasado de éxito. Había triunfado con las películas de “super 8”. En los tiempos en que muy pocos se ponían detrás de una cámara, él era uno de los realizadores más cotizados en España. Hizo dinero y compró un caserío a las faldas del Anboto que trasformó en próspero restaurante por donde desfilaron los grandes del momento. Se podía haber ahogado en una prosperidad de la que le salvó a tiempo la anciana cargada de arrugas que tuvo la osadía de susurrarle el paradero de Dios.

El de Neguri se puso así a buscar a Dios en cada leproso y moribundo que le encomendaron a lo largo de catorce años. Algo de ese Dios debió haber encontrado, por lo menos algo de su gozo, pues cuenta con entusiasmo todas sus correrías en Calcuta a las órdenes de la santa a la que adora.

 

Entrevista a Maribel Rodríguez: "la espiritualidad es la dimensión más esencial del ser humano"

Queridos amigos de Ananta, 

Adjuntamos esta interesante entrevista a Maribel Rodríguez aparecida en el número de noviembre de la revista Más Allá.

(Por MOISÉS GARRIDO VÁZQUEZ)

En el ámbito científico y académico, todo aquello que suena a espiritual suele mirarse con menosprecio. Y eso es precisamente lo que está ocurriendo hoy día en el seno de la Psicología, cada vez más alejada de lo que significa el alma humana y la dimensión trascendente del hombre. Sin embargo, la Cátedra Edith Stein de la Universidad de la Mística (Ávila) está llevando a cabo una importante iniciativa que tiene como fin aunar psicología y espiritualidad. En dicho proyecto, participan varios profesionales de la salud mental y otros especialistas de diferentes disciplinas. Charlamos en exclusiva con la psiquiatra Maribel Rodríguez Fernández, directora de dicha cátedra.

“El hombre actual sufre por diferentes situaciones de su existencia, que están ligadas con frecuencia a la ausencia de respuestas sobre quién es, qué es su vida o cuál es su destino. Todo ello, puede llevarle al vacío o a la desesperación, o incluso desembocar en diversas patologías psíquicas. Desde la Psicología, y desde la Psiquiatría, son diversas las propuestas para aliviar o superar su sufrimiento, pero muchas veces resultan insuficientes o carentes de suficiente consistencia para llevar al alma humana a un camino con auténtico sentido y profundidad, con su propia existencia”.

 

Entrevista al hermano José Luis Navarro, Monasterio Notre Dame de l'Atlas (Marruecos), Koldo Aldai


Tras vivir su particular conversión, vistió ya de adulto el hábito de la Trapa. Enamorado de los poetas y místicos sufís, la vida de este monje español está llena de un Dios, que a menudo calza las sandalias de Allah. Entre campanada y campanada hay un sitio para nuestro encuentro. Entre oración y oración, el hermano José Luis, tiene el tiempo suficiente para desgranarnos las razones de su presencia en el remoto Monasterio de Notre Dame de l’Atlas.

Él en realidad pertenece al Monasterio cisterciense de Santa María de la Huerta. En medio del verde de Soria debió sentir la atracción de los desiertos lejanos y su mística, debió sentir una llamada al encuentro con la religión hermana del Islam. Por ello se encuentra desde hace ya varios años en este monasterio legatario del espíritu de Tibhirine (Película “De Dioses y hombres”), situado en un extremo de la ciudad marroquí de Midelt.

El hermano José Luis lleva el espíritu del encuentro religioso en su alma. Para él no representa esfuerzo alguno llegarse hasta el otro que profesa otra religión, que llama a Dios con distinto nombre. En las charlas que hemos mantenido, hemos podido atestiguar su cercanía con la religión del Profeta. Maneja los términos en árabe, conoce al detalle la cultura y el calendario religioso musulmán, pero sobre todo ha hecho suya su mística.

Tras diferentes conversaciones informales, hacemos realidad la “amenaza” de poner grabadora sobre la mesa, pues tal es el disfrute contagiante de este hombre cuando habla de ese Dios, “que los hombres distintos llamamos con distintos nombres”. (Lanza de Vasto)



¿Qué es lo que te llevó a abrazar la vida monástica?
En un momento quise llevar una vida cristiana más radical. Deseo vivir mi cristianismo en comunidad. Creo que es más evangélico compartir la vida. La opción contemplativa me proporciona además una mayor facilidad para progresar en la vida mística.

 

De Sol al Araguaia: en Brasil con Pedro Casaldàliga, obispo emérito y voz de los sin voz

Tras tres meses estudiando en Río de Janeiro, atravesar el Mato Grosso es como adentrarse en otro continente. El estado se extiende por el centro del país, una planicie árida de tierra roja, casi el doble del tamaño de España. La impresión inicial es la de estar en la sabana o incluso en Castilla, y no en la selva tropical que en el imaginario de tantos es Brasil. Jornaleros trabajando en condiciones de semiesclavitud, reservas indígenas en constante amenaza, y latifundios gigantescos nos resultan igual de impactantes, acostumbrados a la Zona Sur de Río que, de no estar rodeada de favelas, parecería una ciudad europea. Éste es otro Brasil, menos luminoso que la potencia emergente que acostumbra a presentar la prensa.

Calculamos que se llega antes de Madrid a Nueva Zelanda que de Río de Janeiro a nuestro destino. Un vuelo a Brasilia y un autobús a Goiânia sólo nos dejan en el punto de partida. Quedan veintidós horas, once de ellas por una carretera de barro, hasta llegar a São Félix de Araguaia, pequeño pueblo a orillas del río con el mismo nombre, en el norte de Mato Grosso. Afortunadamente no lloverá, evitando convertir un trayecto aparentemente interminable en la Odisea.

Emprendimos el periplo con el fin de conocer a Pedro Casaldàliga, obispo emérito de São Félix. Nacido en Balsareny en 1928, la vida del anciano sacerdote, para algunos feroz antisistema, es una muestra permanente de compromiso con causas necesarias. Decidido luchador en favor de los oprimidos, aún en tiempo de violentas persecuciones, el testimonio de Pedro representa un ejemplo de coherencia entre palabra y obra.

Llegamos por fin a la casa de Pedro. Es pequeña y austera. En la capilla del jardín guarda una colección de reliquias, entre ellas un trozo de la túnica ensangrentada de Óscar Romero, arzobispo asesinado 1980 por su oposición a la dictadura salvadoreña. Nos recibe con un sentido abrazo, con la calidez del hermano al que hace años que no vemos.

 

Entrevista a Emilio Lledó en El País: "Europa ha sido una luz, un poder intelectual..."

Queridos amigos de Ananta,

Adjuntamos el enlace a la excelente entrevista a Emilio Lledó, hoy en El País.

“La salvación de los pueblos y de las naciones se da a través de la decencia y de la cultura”.

http://politica.elpais.com/politica/2011/11/15/actualidad/1321385368_556249.html

Con el afecto de siempre

 

Entrevista en el Atlas marroquí a la hermana Marie Vaillé: "Hace falta encender pequeños fuegos de esperanza por toda la tierra" (Koldo Aldai)

“Hace falta encender pequeños fuegos de esperanza por toda la tierra”

Entrevista a la hermana Marie Vaillé, franciscana de María

"Hace falta amor para comprender que el otro es, al igual que yo, imagen de Dios y que por lo tanto no le puedo hacer mal, más al contrario estoy llamado a ayudarle. Estamos llamados a vivir y trabajar juntos y en unión".
----------------------------------------------------------------------------------------------------

 Su mejor carta de presentación es su propia presencia de anciana silente, tremendamente amable y reservada, supinamente humilde. Sin embargo esa expresión sencilla, recatada, no puede, por más que lo intente, contener un gozo particular. Es el gozo singular, único e inconfundible, absolutamente inigualable de una entera vida dedicada al prójimo. Ese gozo por más que ella lo disimule, se desborda por cada uno de sus poros.

Paz sumada a más paz. Primero la paz que emana la propia Marie Vaillé, y sus cabellos de blanca madurez, esta franciscana de María a pie de fuerte entrega y compromiso, a pie de las enormes montañas de los Atlas en Marruecos. Debe ser la paz de servir en el fin del mundo, al término de una larga y dificultosa pista; de estar siempre con las puertas abiertas y las manos dispuestas. Debe ser la paz de estar en el lugar preciso, realizando la labor adecuada, de compartir las mismas paredes de barro que sus vecinos, el mismo destino, su mismo calor abrasador en verano, su mismo y blanquecino paisaje en invierno. Después la paz de un entorno de remota belleza, paisaje ocre de belén al que apenas alcanza el verdor de los manzanales donde trabaja, en ese tiempo casi otoñal, buena parte de los vecinos.

Subimos dos veces desde Midelt a la aldea de Tattiwine a pie de los Atlas en nuestro rastreo de esa entrega absoluta. La primera vez no encontramos a las hermanas, pues habían partido a la alta montaña, al encuentro de los nómadas para llevarles socorro y medicinas. La segunda vez tenemos la suerte de dar con ellas. Llamamos a la puerta ya abierta de una choza más, una casita de barro junto a tantas otras, ningún signo católico, ni una sola cruz en la puerta. No hallamos la más mínima ostentación, sólo el más supremo y exquisito respeto: “La gente ya sabe dónde están las hermanas….”

Su pequeño hogar, humilde entre los humildes, no alberga tampoco especial comodidad. Hasta no hace mucho curaban allí mismo a los enfermos. Ahora ya disponen de un dispensario aparte. Una sencilla habitación casi desnuda, sin apenas ornamentación, hace las veces de capilla. Todo apunta que es allí donde toman la fuerza para después salir al mundo, fuerza renovada y reciclada cada día, fuerza de un Espíritu que jamás las abandona. Cuando reciben visitas es también el espacio de acogida para pasar la noche.

 

"Hay que ser dignos", desde Marruecos con el hermano Schümacher, único superviviente del martirio de Tibhirine (Koldo Aldai)

Queridos amigos de Ananta,

Koldo Aldai entrevistó el mes pasado al hermano Schümacher, uno de los dos religiosos que sobrevivieron al secuestro y asesinato de sus siete compañeros en Tibhirine, Argelia, en 1996, y cuya historia se narra con tanta belleza en la película “De hombres y Dioses” (“de Dioses y hombres" en la versión en España). Hoy el hermano Schümacher es el único superviviente de aquella comunidad, que tras la masacre se trasladó a Marruecos.



http://www.fundacionananta.org/web/index.php/section-blog/36-escritos-por-un-mundo-mejor/824-de-dioses-y-hombres-algun-dia-un-abrazo-redentor

“Y a ti también, amigo del último instante, que no habrás sabido lo que hacías. Sí, para ti también quiero este ‘Gracias’ y este ‘A-Dios’ en cuyo rostro te contemplo. Y que nos sea concedido reencontrarnos como ladrones colmados de gozo en el paraíso, si así quiere Dios, Padre nuestro, tuyo y mío. ¡Amén! ¡In Shal-Lah”.  

(Abad Padre Christian).

Gracias, Koldo, por este monumental testimonio sobre el perdón.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
"Hay que vivir esto como algo muy bello, muy grande, hay que ser dignos"
Entrevista al hermano Jean Pierre Schümacher, único superviviente del martirio de Tibhirine (Argelia)

Siempre creyó que Tibhirine era su lugar para toda la vida. No en vano pasó en el monasterio treinta y dos años de su vida. La violencia le ha apartado de aquel lugar querido y se ha llevado la vida física de sus compañeros, sin embargo ni asomo de rencor en su mirada. A pesar de todo, el gozo del anciano monje nunca se ha apagado. ¿Será por eso que vienen de todas partes a Notre-Dame de l’Atlas en Midelt  a visitarle? ¿Será por esos ojos de felicidad que han vencido al tiempo, al mundo, por supuesto a la aparente tragedia, será por esa fe ya medida en la más extrema frontera…?

La alegría que le desbordaba cuando llegó en el año 1964 en un  “dos caballos” al monasterio trapense de las montañas del Sur de Argel, le sigue acompañando. Un niño salió entonces a  su encuentro sentado en un burro para darle la bienvenida. Desde entonces el Magreb ha  sido  su casa.  Junto a la ventana de su celda recién estrenada podía contemplar el muro, la huerta y el pueblo a lo lejos. No le apenaba en absoluto pensar en un mismo paisaje para el resto de sus días.

Hubo de cambiar de muro, de huerta, de “pueblo a lo lejos” y sin embargo los mismos desiertos cercándoles, el mismo nutrirse del Islam cercano, el mismo eco de los almuédanos llamando a la oración . Hubo de cambiar de compañeros  y sin embargo la misma fe inquebrantable, el mismo gozo a prueba de atrocidades y decapitaciones en serie.

 

 


Página 1 de 7
  • Facebook: fundacionananta
  • YouTube:

¿Quién está en línea?

Tenemos 26 invitados conectado(s)

titulo youtube pincha
brahma kumaris 2
Captura de pantalla 2021-10-29 a las 3.03.15

banner vivir el morir borde gris



 
Fundación Ananta
 
 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies Ver Política de Cookies.

Acepto la politica de Cookies de este sitio.
EU Cookie Directive plugin by www.channeldigital.co.uk