Fundación Ananta

  • Aumentar fuente
  • Fuente predeterminada
  • Disminuir fuente
Home Entrevistas

Revista de prensa: "Solo viven a fondo aquellos que se entregan" (Ima Sanchís, La Vanguardia)

Revista de prensa: “Solo viven a fondo aquellos que se entregan” (Ima Sanchís, La Vanguardia, 28-12-2010)

Antonio Jorge Larruy, investigador en autoconocimiento
Tengo 50 años. Barcelonés. Casado desde hace 20 años y con tres hijos (20, 19 y 13). Estudié Económicas y Periodismo, pero no terminé. La política debería asociarse a la sabiduría y estar regida por un sentido de la unidad. No soy partidario de creencias, sino de experiencias.

Amor y conciencia

Hace seis años dejó la empresa familiar para crear y gestionar Espacio Interior, un centro de desarrollo y crecimiento personal. ¿Siendo muy niño intuí que esto que soy va más allá de lo que me pasa, y aprendí a través de la meditación a acceder a ese lugar que aporta a mi vida paz y creatividad para lidiar con lo cotidiano¿. Su propuesta, desarrollada en el libro Espacio interior (Ed. Luciérnaga), consiste en parar y escucharse, … lo que significa dejar que todo lo que llevas dentro (emociones, pensamientos) salga. Tener la paciencia y la firmeza de estar con ello, aportando a ese espacio de escucha lo que cura: amor y conciencia. Y de ahí nace la actitud en la vida.

Feliz Navidad.
La Navidad es una época de cierto tono afectivo, y una invitación al disfrute.


Y al dispendio.
Esa invitación a la alegría debería extenderse al día a día, pero tenemos cierta dependencia de las formas.


¿A qué se refiere?
Todo lo que profundamente anhelamos lo somos, el problema es que vivimos en un personaje y hemos perdido el contacto con esa dimensión que está en nuestro interior.


Si fuera tan sencillo…
Simplemente, se requiere aprender a parar, aflojar la crispación mental y emocional en la que vivimos para empezar a reconocerla.


¿Por qué cree que estamos crispados?
No vivimos directamente la realidad de lo que hay y lo que somos, somos lo que hay que ser. No nos aceptamos ni aceptamos las cosas como son, estamos continuamente queriendo ser de otro modo.


… E intentando cambiar a los demás.
Creo que las relaciones humanas son el reflejo literal de cómo uno vive consigo mismo. Si te vives con más profundidad, vivirás al otro con más profundidad.


¿Cómo empezamos a querer ser otro?

De niños. Nadie nos dijo: “Tú eres un potencial de vida y en ti está todo, simplemente has de ir sacándolo y manifestándolo. Tu vida es un proceso creativo”.


Eso es mucho decir.
Por el contrario, se ha considerado que un niño no sabe, que un niño no tiene, que un niño no puede. Se ha considerado al niño desde la carencia y se le ha dicho: “Tienes que ser”, ahí está el origen de la tensión.

 

Koldo Aldai entrevista a Angel Olarán: "En todo encuentro verdadero hay algo trascendental"

Entrevista a Ángel Olarán, medalla de Oro  2010 de la Diputación de Guipúzcoa

Viene de un lugar donde  se juntan  todos los azotes, las lacras de la guerra, el SIDA, el hambre…  Viene  de esa geografía donde las madres llegan a dar  a sus hijos puñados de tierra seca para engañar al hambre. Viene de la cercanía con el sufrimiento, de la trinchera de un África carenciada, pero nada de ello vació su paz colmada, su paz serena, incluso gozosa. “Allá donde la sequía  se extiende es el hambre…”, confiesa el padre blanco. Por eso lleva más de cuarenta años ahuyentando esos azotes, frenando  sequías de agua allí abajo,  sequías de corazón en nuestra geografía más afortunada, por eso ha entregado sus días al continente más olvidado.

Le llaman el Mago de Wukro pero su magia se limita a la mirada limpia y a la palabra terca. Quien se codea diariamente con la muerte no transita  alarmando por la vida. Pronto irá rumbo a  palacio, camino de la medalla de Oro que le ha de otorgar la Diputación de Gipuzkoa. Paseará las moquetas con la misma mirada quieta y sosegada con la que transita el polvo y la miseria, los barrios de  barro e infortunio.

No trata de convertir almas, pero tampoco oculta el testimonio de Jesús. “Abba malaku” (el Ángel de Dios como le llaman en la misión) tampoco trata de mendigar caridad, ni siquiera de suscitar solidaridad. Trata, como él mismo afirma, de dejar que surjan sentimientos humanos de igualdad, justicia, fraternidad.

Ángel Olarán (Hernani, 1938) ha volcado su vida en una incansable labor humanitaria  en África, primero en Tanzania y, desde 1992, en Etiopía, en concreto en la localidad de Wukro, situada en la región de Trigray, fronteriza con Eritrea. En Wukro han ido desembarcando quienes huían de la guerra. Las enfermedades están muy presentes en esta ciudad de 40.000 habitantes y muy escasas infraestructuras. A la vera de la  guerra con Eritrea, ya felizmente superada,  todo son  sombras: paro, deterioro de las relaciones  sociales, desintegración familiar, abandono escolar, incremento de huérfanos…

 

Revista de Prensa: "Si piensas en ls demás tus problemas se minimizan" (La Vanguardia 4 diciembre 2010)

 

Sin cicatrices

No necesita adornos ni maquillaje. Su sencillez, su sentido del humor y su dulzura hacen de ella una mujer muy atractiva, sin edad. No necesita doctorados, su humildad y su plena entrega durante 45 años a la educación de los niños tibetanos en el exilio, como responsable del Tibetan Children’s Village, la han convertido en una experta en las necesidades humanas desde la infancia. Siempre llamó a todos los niños por su nombre y ellos la llaman Ama La (madre respetada). Como todos los tibetanos, ha pasado y pasa por situaciones muy dolorosas, pero no tiene cicatrices. Ha dado una conferencia sobre Educación: valores humanos para la paz y la no violencia, en la Fundació Casa del Tibet.

Tengo 70 años. Nací en Lhasa (Tíbet) y vivo en Dharamsala (India). Estoy casada por segunda vez. Tuve tres hijos. Mi hija pequeña falleció hace 5 años, iba a cumplir 36. Tengo un nieto. Mi principal aspiración es que su santidad el Dalái Lama pueda volver a Tíbet. Soy budista.

 

Entrevista a la Dra. Geeta Rakhit (Colores Calcuta)

La cooperante Angels Canellas ha pasado unos semanas en Calcuta y ha hecho una breve entrevista a la Dra. Geeta Rakhit, ginecóloga del dispensario de Pilkhana, financiado por Fundación Ananta y la ONG francesa “Les amis de Seva Sangh Samiti”, todo ello a través de nuestra contraparte local, la ONG idnia Seva Sangh Samiti. En la foto la Dra. Geeta Rakhit está dando explicaciones a un grupo de madres.

Nos es grato compartirla ahora:

"La doctora Geeta nos recibe en su consulta del centro médico Pilkhana, que atiende anualmente alrededor de 20.000 consultas, y en su especialidad a algo más de 5.000 mujeres cada año. Es una mujer delgada, vestida con sari y bata blanca. Habla con firmeza y pasión de su trabajo, al que ha dedicado más de 40 años.

 

Entrevista de Koldo Aldai a Ignacio Pereda: "Sierra Elvira pretende ser un punto de luz..."

“Sierra Elvira pretende ser un punto de luz, que la gente que nos visite vea cómo nos amamos”


 Es fiel a su proyecto de seguir a Jesús de Nazareth haciendo familia con aquellos que no la tienen. Sólo ese género de personas que todo lo dan, sin guardar nada para sí, pueden operar milagros. Allí en Sierra Elvira, muy cerca de Granada capital, Ignacio Pereda asiste diariamente al prodigio de lograr  llenar el medio centenar de  estómagos a su custodia. Por ello no le falta fe. Ésta asoma sin alardes, natural, cautivadora, de ese  rostro redondo y bueno, de ese cuerpo fuerte y curtido, de ese espíritu grande y tranquilo. Hacen falta muchas dosis de sosiego para poder afrontar cada día lo imposible.

No se ha limitado a reunir bajo un mismo techo a los desamparados. Ha hecho familia que literalmente amasa barro, pero también sueños, futuro…; familia que camina y sube montañas..., familia que ora de forma universal, canta, danza y ríe… Jamás lo confesará, pero él es el artífice del prodigio, el pegamento que procura la armónica convivencia entre gentes tan diferentes y desarraigadas.  Ese amor, que no puede  disimular su estampa, es el que conglomera a los últimos, a los olvidados de la tierra instalados en el hogar  de la Fundación “Escuela de Solidaridad”.

 

Javier León entrevista a Koldo Aldai: "Hay un punto de felicidad que no se puede alcanzar de espalda a los hermanos, a los últimos de la Tierra"


“Nada puede apagar la necesidad del ser humano de hacer realidad sus sueños de un mundo fraterno de armonía, paz, justicia y genuino gozo”. 

Ya son algunos los viajes que he realizado con este aventurero y escritor, amante de lo humano y lo divino, seguidor y defensor de los valores universales de paz y buena voluntad. Koldo Aldai, (San Sebastian, 1960), escritor incansable, amigo verdadero, viajero y constructor de puentes indestructibles, compagina su vida de entrega y servicio hacia los demás con su pasión por la escritura. Uno de los mejores momentos que hemos vivido juntos fue haciendo de payasos en la sabana africana o en las selvas o los slums de la India… Cuando andamos preparando ya nuestro tercer viaje hacia tierras palestinas, no puedo más que preguntarle sobre ese punto de luz que decora su rostro humano y verdadero…

 

Entrevista a Teresa Puyol: "Quitarse corazas es muy bello" (Koldo Aldai)



Teresa Puyol es experta en gestión positiva de stress emocional. En su trabajo de consultora ha sido pionera en la incorporación de técnicas y recursos nuevos, tanto en el ámbito físico, como en el mental y emocional, pero sobre todo es portadora de una gran pasión por ayudar. Su trabajo consiste en “facilitar que otras personas re-descubran su propio camino hacia el amor”.

La conocí en un congreso de educación, “Niños del Tercer Milenio”, recientemente celebrado en Barcelona. Allí hizo alarde de verbo entusiasmado, pero sobre todo de dominio de técnicas de movimiento y expresión grupal. No puso a todos en pie y en pocos minutos creó un bello ambiente de confraternización entre las cientos de personas que abarrotaban la sala. Finalizada la sesión, perseguí a esa pedagoga de permanente sonrisa, con casi dos décadas de trabajo en las empresas a sus espaldas. Al rato ya estábamos en el jardín grabadora en mano.
 

Entrevista a Yolanda Treviño (Koldo Aldai): “Deseo sentir la experiencia de amar hasta doler”

La Iniciativa de las Religiones Unidas, URI (www.uri.org), es una comunidad global en crecimiento, dedicada a promover la cooperación permanente y cotidiana entre religiones, expresiones espirituales y tradiciones indígenas. La URI, una de las más extendidas organizaciones interreligiosas de todo el mundo, trabaja para acabar con la violencia por motivos religiosos y fomenta culturas de paz, justicia y sanación. La red se halla en todos los continentes y está creando niveles sin precedentes de cooperación global permanente.

Desde junio de 1996, millares de personas han compartido sus visiones y trabajado juntas para crear URI. Es un nuevo tipo de organización para el bien global, enraizada en valores espirituales compartidos. Personas de muchas culturas y perspectivas diferentes trabajan para fomentar una organización que sea inclusiva, no jerárquica, descentralizada que promueva la cooperación, la autonomía y las oportunidades individuales.

 

Entrevista con Upul Gamage en Sri Lanka (Ramiro Calle)



Hacia muchos años que había tenido noticias del campo de meditacion Nilambe, a una veintena de kilómetros de la hermosa ciudad cingalesa de Kady. A pesar de mis numerosos recorridos por este hermoso país, que he visitado al menos una vez anualmente estos ultimos años, no me desplacé a Nilambe hasta el año 2009. Después de recorrer una difícil y serpenteante carretera, accedí al paraje de ensueño –entre bosques y plantaciones de te-- donde se ubican los kutires (celdas) y otras dependencias de este campo de meditación fundado por Godwin Samaratatne hace tres décadas y que tras su muerte dirige Upul Gamage, que ejerce como maestro de meditación. Llegué casi al declinar el día en 2009 y tuve la fortuna de que estuviera alli Upul y poder mantener con él una primera y corta entrevista, para después meditar en la sala de meditación, donde reina un ambiente extraordinario. Le aseguré que volveria y así habría de hacerlo en marzo de 2010 para dormir dos noches en Nilambe y tener tres días para poder seguir las prácticas de meditacion y, sobre todo y como era mi objetivo, entrevistar a Upul para incluir sus palabras en un libro dedicado a conversaciones con mentores, monjes y maestros budistas.

Upul es una persona realmente encantadora y accesible a todo el mundo. Irradia calma y generosidad y es un verdadero “acontecimiento” conocerle y disfrutar no solo de sus palabras, sino en especial de sus silencios y de su presencia en la sala de meditación, dirigiendo la práctica y luego prestándose, a ultima hora del día, a cualquier tipo de pregunta para esclarecer la enseñanza y la práctica. Acudí a las prácticas de meditación, donde su sola presencia inspira y conforta, y escuché su charla sobre la necesidad compulsiva que todos tenemos de cambiar y consumir estímulos sensoriales y cómo el aburrimiento se apodera de nosotros cuando no lo hacemos. En las prácticas de meditacion, insistió en la atención a la respiración y la observación y exploracion de los procesos de cuerpo y mente. Insistió en la necesidad de no tener falsas expectativas con la meditación, ni “negociar” con la misma o estar esperado impaciente los resultados, pues lo necesario es estar atento y ver cómo los fenómenos vienen y parten. En Nilambe se pone mucho énfasis en mantener la atención a lo largo de toda la jornada. Hay meditación sentada, meditación ambulante, dos clases diarias de hatha-yoga y meditación en la naturaleza.
 

Entrevista a Joaquín Tamames por Ramiro Calle: "los seres humanos somos seres espirituales manifestándonos en la materia"

Ramiro Calle: ¿Qué entiendes por espiritualidad?

Joaquín Tamames: Los seres humanos somos seres espirituales manifestándonos en la materia, y cuando se produce el adecuado alineamiento entre ambos, el espíritu impregna la materia de todos sus atributos de pureza, bondad y amor. Por ello, la espiritualidad es conectarnos, desde la materia, con nuestra verdadera esencia, con nuestro ser, y por ello debiera ser una parte central de nuestro transitar en la tierra, en vez de una actividad residual. Esa conexión es un tema personal que no requiere de grandes templos ni parafernalia, y que debe hacerse en el templo interior.

¿Cómo tratas de vivirla tú y de llevarla a tu vida cotidiana?

Intento integrar en mi vida mi dimensión espiritual, recordándome en todo momento que soy un alma inmortal que habita temporalmente este cuerpo y esta mente que son mi vehículo, mi personalidad, y con los que a veces me identifico en exceso. Ello me ayuda a estar con los pies en la tierra y la mirada en el cielo, y encontrar cada día fuentes de inspiración muy potentes.

Llevas muchos años siendo un hombre de empresa. ¿Tiene cabida la espiritualidad en la empresa? ¿Puede ayudar a los empresarios a hacerse más equilibrados y a la par sensibles?

La espiritualidad tiene cabida en todos sitios, pues es parte esencial de nuestra realidad, pero lo que normalmente ocurre es que damos la espalda a esa realidad, que además es la que nos alimenta en lo profundo. En concreto en la empresa, la conexión con el ser permitiría un mayor equilibrio y propósito de las personas, y como consecuencia una mayor armonía. Y de una organización con armonía y propósito solo pueden salir cosas buenas.

 

Entrevista a Leonel Narváez: “El perdón constituye la base de una nueva cultura que la humanidad está llamada a abrazar” (Koldo Aldai)

Licenciado en sociología, pero sobre todo baleado y graduado en diferentes conflictos de América y África. Ha pasado por Cambridge y Harvard, pero también por los puntos más calientes de los dos continentes. Su faz intelectual, su verbo depurado no lo ubican precisamente en medio del escenario de muchas de las guerras de nuestro tiempo. Sin embargo, este misionero colombiano de La Consolata debió aprender más en medio de las trincheras, que entre púlpitos y pupitres. Conoció muchas rabias, muchos odios…, pero siempre le ha asistido la fe en la chispa de nobleza, más o menos oculta, que todos albergamos. Sabe bien, y así lo pregona, que cuando una persona o un colectivo humano aprende a perdonar, se producen procesos de liberación que modifican el diario vivir.

 

Entrevista a Ken Petersen (Koldo Aldai): “En el diálogo interreligioso he tenido mis muertes, he tenido que abandonar certezas y seguridades”



En cuanto que provincial de los carmelitas australianos, cogió muchos aviones, viajó por todo el mundo. Tanto asfalto debió aumentar su añoranza de bosque. Cuando se presentó la ocasión, lo hizo. Dejó el trabajo abrumador y bajo los gigantescos eucaliptos creó una casa de oración en Warburton, no lejos de la ciudad de Melbourne.

Junto con la hermana dominica, Kathleen Murphy, fundó en 1996 Sancta Sophia (www.sanctasophia.org.au), una experiencia única. Se trata de una comunidad de vida que gestiona un espacio de meditación y retiro con un planteamiento abierto a la diversidad religiosa.
 

Entrevista a Jordi Pigem: "El sistema se desmonta y tenemos la oportunidad insólita de cambiar el mundo" (Alberto D. Fraile, Revista Namasté)

 

Entrevista a Claudio Naranjo (Lola Bastos): "Una educación del corazón"

Padre-madre-hijo; mente-sentimiento-instinto; inteligencia-amor-vitalidad; Dios Padre-Espíritu Santo-Jesucristo. La Trinidad Santa del Cristianismo, en cualquiera de sus corolarios, refleja las potencialidades humanas, todas necesarias para devolver al hombre la esperanza y restablecer el equilibrio planetario.

 

Entrevista a Daniel Meurois Givaudan: "Nos alcanza ya un soplo global de transformación" (Koldo Aldai)

“El secreto de Asís” no es una biografía pormenorizada de San Francisco, sino un intento de resaltar “el perfume del alma” que habitó en él, tal como subraya el autor, Daniel Meurois Givaudan. Entrevistamos en Madrid, tras la presentación de tan revelador libro, a este autor cuya obra, traducida a múltiples idiomas, tiene ya un alcance planetario.

Literatura de alto vuelo a la vez que enseñanza excelsa y actualizada se reúnen en todas sus entregas, por supuesto también en sus últimos títulos traducidos que está sacando a la luz la joven y prometedora editorial española “Isthar Luna-Sol”. En el “El secreto de Asís” nos da a conocer a un Francesco (Francisco de Asís) muy avanzado a su época en toda su clarividencia crística, pero a la vez con todo el dolor que ello implicaba de imposibilidad de comunicación con su tiempo y sus gentes.
 

Entrevista a Mario Conde por Alberto D. Fraile Oliver

Estas son algunas de las preguntas editadas, por falta de espacio, en la versión de papel de Namaste http://www.revistanamaste.com. Las recuperamos aquí para quién quiera conocer la parte más metafísica de la conversación mantenida con Mario Conde. En ella habla ampliamente del campo cuántico de conciencia, de la noción de compartir y del cambio de paradigma.

 


Página 3 de 7
  • Facebook: fundacionananta
  • YouTube:

¿Quién está en línea?

Tenemos 63 invitados conectado(s)

titulo youtube pincha
brahma kumaris 2
Captura de pantalla 2021-10-29 a las 3.03.15

banner vivir el morir borde gris



 
Fundación Ananta
 
 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies Ver Política de Cookies.

Acepto la politica de Cookies de este sitio.
EU Cookie Directive plugin by www.channeldigital.co.uk