Entrevista a Koldo Saratxaga: “El líder tiene que saber escuchar y mirar a los ojos” (Koldo Aldai)
Martes, 28 de Julio de 2009 00:00
28-Julio-2009 La edad le habrá dado madurez y perspectiva, incluso alguna pausa en su discurso, pero no mermado la emoción que contagia. Su entusiasmo por la vida y por construir en grupo, le confiere una experiencia que comparte allí donde le llaman, ya en las más prestigiosas universidades, ya en la escuela del barrio. Desborda gozo por lo que hace y por eso hechiza y por eso se le hace tan difícil detener el torrente de su verbo. Acostumbra a decir que si existieran recetas infalibles y dispusiera de ellas, dedicaría su vida a repartirlas gratuitamente. Aun siendo falibles sus fórmulas, es feliz regalándolas.
Ese verbo encendido, a menudo algo incendiario, revela una profunda fe en el ser humano. Su discurso contundente, no exento de algún que otro juramento, toca corazones. Él habla siempre de las “tripas”, pero el impacto de su mensaje, a un tiempo exigente y esperanzado, va más arriba.
Entrevista a Nieves Crespo, hermana salesiana en Etiopía: “Los documentales no valen, hay que sentir los huesos del niño hambriento entre los brazos”
Lunes, 08 de Junio de 2009 00:00
8-Junio-2009 Ella sabe que los logaritmos pueden esperar, que a la vuelta de África, siempre habrá una pizarra donde revelar complicada matemática a alumnos de estómago satisfecho. Mientras tanto, la suerte de Nieves Crespo (Madrid 1969) está echada al borde del desierto, junto a los últimos de la tierra. En el abrazo a los más desprotegidos, Jesús se le ha manifestado con una fuerza desconocida.
Nieves es feliz en Zway (http://zwayetiopia.wordpress.com), la misión que las salesianas tienen a dos horas al sur de Addis Abeba. Tras seis años de docencia en España, partió para allí. Cuando aterrizó en 2002, más de 10.000 adultos y niños llamaban a las puertas de su hogar salesiano huyendo de una hambruna atroz. La falta de lluvias traía muerte. El milagro obró y la fe de Nieves pasó su prueba de fuego. Ya no quiere dejar aquel mundo, aquel milagro que se consuma cada día, de una vida siempre renacida, de una acción de gracias siempre inacabada.
Entrevista a Joan Melé: “Intento crear una epidemia de ética y de entusiasmo”
Martes, 26 de Mayo de 2009 00:00

Estamos en un banco y su director no menta intereses, ni dividendos…, sino desafíos del alma y responsabilidades humanas. “Hasta que me muera me gustaría luchar por esto”. Después de dos horas de apasionado discurso, nadie podría dudar de la valiente aseveración. “Por esto” son árboles, placas solares, empresas con alma, campos sin química… Nadie contestaría esa convicción absoluta del director de Triodos Bank para Cataluña y Baleares.
No es fácil encontrar un banquero feliz, menos aún feliz y comprometido, pero dimos con él. En el corazón de la gran ciudad, a pie de enorme avenida, este hombre contagia fe y alegría a raudales. No puso números, ni tantos por ciento sobre la mesa; puso valores e ideales. No blandió calculadora de números, sino paleta de sueños, todos viables, listos para hacerse realidad. No estábamos ante un idealista pasado de rosca, sino ante un ejecutivo con chaqueta y corbata, con los pies bien puestos en la tierra.
“Entrega lo que llevas dentro y no te faltará nada”, no se trataba de un profeta en las arenas sagradas del desierto, sino de un banquero en su oficina de la Diagonal. Joan Melé no nos vende fondos, ni productos de gran provecho…, le basta con contagiar un entusiasmo que lleva en sangre. Ha desecho el encono entre espiritualidad y dinero, entre rentabilidad y solidaridad, entre banca y ética. El haber reconciliado imposibles le confiere una felicidad, que no oculta.
Entrevista a Jaime Jaramillo: “El verdadero líder es el que arrastra a otros en su ascenso”
Domingo, 17 de Mayo de 2009 00:00
17- Mayo-2009 Murió por una caja de muñeca vacía. Caminando por las calles de Bogotá en el año 1973 Jaime Jaramillo presenció a unos metros suyo la muerte de una niña en la carretera. La criatura, hija de las alcantarillas, había corrido a tomar en sus manos la caja de una muñeca que se había caído de un “carro”. Instantes antes de ser aplastada por las ruedas de un camión, la niña le había lanzado a Jaime Jaramillo una fugaz mirada de alegría por el hallazgo. Hay instantes que cambian vidas. Aquella mirada fugaz dirigida a Jaime, bastó para girar los días del brillante ingeniero geofísico y de petróleos. En el momento en que éste se dio cuenta de que una niña podía morir por el simple envoltorio vacío de una muñeca, entendió cuál era su misión en este mundo.
Con todo el frío del alma, con todo el dolor que un hombre puede encerrar en su corazón, compró cien regalos de a peso y salió a repartirlos a los niños de la calle. Así empezó la labor de lo que hoy en día constituye la Fundación “Niños de los Andes”. Recorren la ciudad para ayudar a los niños de la calle a sanar las heridas del alma y darles una luz de esperanza. Por sus establecimientos han pasado ya 55.000 criaturas camino de una vida infinitamente más digna.
Entrevista a Xabier Pikaza: "Creo en el encuentro de mi mano con la mano de los otros, en el gozo de mis ojos con los ojos que me miran, en la dulce compañía de Dios…”
Martes, 28 de Abril de 2009 00:00
28-Abril-2009 Atiende al llamado incesante de la Tierra. Quien escribió “Si me quitan la libertad, me quitan el evangelio” sale a correr todas las tardes por los campos de Castilla. Tiene 68 años, pero le gana corriendo a “Beltza” su inquieto perro negro, cuando abre las puertas de su casa. Corre con sus vaqueros y su sola camiseta caqui en mitad del invierno por los alrededores del pueblo burgalés donde vive. Corre también con sus sentires y reflexiones propios de futuro. Por eso un día tuvo que dejar la vida religiosa oficial.
Xabier Pikaza tiene el valor de quienes van más allá de la ortodoxia del credo y del tiempo y a fuerza de kilómetros a campo abierto se hacen imprescindibles. No gusta de los planteamientos inmóviles: “Objeto las imposiciones superiores, las victorias decididas de antemano”. No en vano afirma que siempre le ha movido un gran deseo de libertad, anhelo incluso superior a la experiencia religiosa y el gozo de saber.
Crecido en la cultura del esfuerzo, cada mañana se vence a sí mismo. Con esos ojos brillantes, con ese espíritu dinámico se hace difícil imaginarlo quieto, parado escribiendo extensos tratados bíblicos y de teología. Horas al ordenador no le faltan. Su mujer, María Isabel, le acompaña. Ella tiene su pantalla junto a la de Xavier. Ella corrige libros. No comparten monitor pero sí ventana, frío burgalés y un mismo universo de esperanza y de fe.
Entrevista al Padre Jaime Garralda: “Se nos morían de SIDA en nuestras casas, pero la víspera habíamos comido con ellos en la misma vajilla”
Jueves, 19 de Febrero de 2009 00:00
19-Febrero-2009 No muestra un ápice de fatiga tras toda una vida de entrega a los más necesitados. Un día el cuerpo le podrá decir basta, pero difícilmente el espíritu. Pertenece a esa raza de seres incombustibles que se crecen en el servicio. El suyo se prolonga por más de seis décadas. No sabe de retiradas, sólo de “Horizontes abiertos”. Tal es el nombre de la ONG (www.horizontesabiertos.org) que fundara hace más de 30 años. El empeño de este jesuita feliz ha sido dar esperanza a quienes la perdieron, ha sido siempre el que los colectivos más marginados de la sociedad tengan la posibilidad de acceder a una vida normalizada.
Fichó en la solidaridad con los más desfavorecidos a sus 24 años. A sus 87 años exhibe aún una espléndida sonrisa y un envidiable buen humor. La goza yendo al fútbol con presos y enfermos de SIDA, gracias a ellos se siente vivo y evita la tentación de “pasar el día delante de la tele y metiéndose con los obispos.”
Nos cita en la sede de su ONG en el centro de Madrid, una fría mañana de diciembre en que el país está envuelto en la locura de la lotería…
Entreista a Antonio Garrigues: "La crisis traerá una regeneración ética inexorable"
Jueves, 29 de Enero de 2009 00:00
Promotor de una cátedra de Derecho Global, apremia a equilibrar el planeta
29-Enero- 2009 Ha promovido la creación de una cátedra de Derecho Global que lleva su nombre en la Universidad de Navarra en línea con su defensa de principios éticos orientados al equilibrio social en todo el planeta. Antonio Garrigues Walker (Madrid, 1934), que pide un compromiso en esa dirección desde todos los frentes del denominado primer mundo y que asegura que nos merecemos un futuro mejor, considera que superar la crisis económica va a traer una regeneración ética inexorable y un redescubrimiento de valores como honradez y honestidad, y que el consumismo llegará a ser algo de mal gusto.
En esta entrevista con Fundación Ananta, Antonio Garrigues expresa su confianza en la gestión del nuevo presidente de los Estados Unidos, Barak Obama, a cuya designación como candidato en Denver asistió el pasado verano y a quien compara con Robert Kennedy.
Presidente de honor de España en el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR), lamenta el escaso poder de los organismos supranacionales, así como la inexistencia de un tribunal internacional, lo que atribuye a la eficaz resistencia que oponen los países más poderosos.
Entrevista a Juan José Tamayo: “La vida es camino”
Viernes, 23 de Enero de 2009 00:00
23-Enero-2009 Juan José Tamayo dirige la cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Ignacio Ellacuría de la Universidad Carlos III y es fundador y actual secretario general de la Asociación de teólogos Juan XXIII. El teólogo es referencia inexcusable del cristianismo de progreso en nuestro país, exponente visible de la teología de la liberación. Sin embargo la liberación de Tamayo no sólo es auxilio y solidaridad con los “últimos” del planeta, sino también compromiso con la Tierra, la espiritualidad abierta y desdogmatizada, el diálogo interreligioso…, como podemos observar en la presente entrevista.
Hemos charlado con el profesor en su despacho en la Universidad. Se siente relajado y seguro, sus respuestas son inmediatas y claras. Juega en su campo, en su ambiente, entre sus libros, al calor de todo lo que allí diariamente alumbra en forma de libros y artículos sobre lo divino y lo humano.
¿Diagnóstico de salud del diálogo interreligioso? Es preciso superar los tribalismos que se dan en el mundo de las religiones. Las religiones establecidas en un territorio fijo, vinculadas a una cultura cerrada, basadas en unos principios doctrinales rígidos que atienden a unas orientaciones morales muy definidas, dificultan el encuentro en general con otras cosmovisiones. Cada una de las religiones se empeña en reforzar aquello que las diferencia de las demás. Ello dificulta los intentos de comunicación y de diálogo.
“Transformándome a mí misma, transformo el mundo”
Lunes, 15 de Diciembre de 2008 00:00
Entrevista a Concha Pinós  15-Diciembre-2008 Concha Pinós es activista de distintas causas, en particular en los últimos años por la de la liberación en Birmania. Estudiosa y practicante del yoga tibetano, su búsqueda se inició en Granada en su tiempo de universitaria en la facultad de Ciencias Políticas. Allí conoció a un maestro hindú que había sido discípulo de Paramahansa Yogananda. Concha le preguntó que quién era, a lo que él respondió: “Lo importante no es quién soy yo, sino quién eres tú. Tú puedes ser la madre de millones de personas…” El maestro le enseñó yoga, según el método de “gurukula”, es decir de convivencia con el “gurú”. Mientras en la facultad aprendía Ciencias Políticas, con el “gurú” aprendía los yoga sutras de Patanjali. Después conocería a una monja tibetana que fue la que finalmente le animó a dar el salto a Oriente. Concha se reconoce cómplice de la respiración mundial, del sonido del universo. Fuertemente comprometida con aliviar el dolor de la tierra, afirma que cuando va a las guerras siente que el sufrimiento de los demás y el suyo propio es el mismo. Entrevistamos a Concha en el I Foro Humano Europeo, que ha tenido lugar en Barcelona la primera semana de noviembre.  ¿Agradecida con tu maestro? Los maestros tienen la virtualidad de conectarnos con nuestra luz. Así iluminados por nuestra propia luz, podemos crear más cosas… ¿Qué aportó el yoga a tu vida? El yoga no es una clase dos veces por semana, yoga es simplemente estar despierto. Patanajali era un médico, mago, activista, bai
“Hemos de aprender de Oriente, la humildad, la sencillez y el contento”
Jueves, 27 de Noviembre de 2008 00:00
Entrevista a José María Márquez, gerente del Consejo General del Poder Judicial
27-Noviembre-2008 Esta es la primera entrevista de José María Márquez, Gopala después de 34 años de práctica del yoga. El encuentro no tiene lugar en un centro, escuela o ashram. La larga e intensa conversación se desarrolla en el santa-sanctórum de nuestra judicatura. Desde ahí, desde su puesto de Gerente del Consejo General del Poder Judicial cumple su “dharma” o tarea José María Márquez. En ese edificio acorazado y blindado hay también margen para las relaciones cordiales, para la acción bondadosa, para el pensamiento positivo… Cada mañana el discípulo de los maestros Swami Sivananda y Swami Visnhudevananda da fiel constancia de ello. En la sede del CGPJ está uno de sus espacios de servicio, otro lo constituye la familia y el otro la escuela de Yoga Sivananda Vedanta de Madrid.
Al veterano yogui le encaja bien el traje y la corbata. Se encuentra seguro en lo que hace. Para nada se siente desubicado. Su actitud de permanente contento, “santocha”, tumba tabiques y compartimentos estancos. Las gafas redondas y bien clavadas en su rostro delatan su largo empeño intelectual y académico que le ha llevado a redactar múltiples manuales especializados y a escalar los más altos puestos del funcionariado español y europeo, pero su mirada limpia, su trato amable, su atención exquisita, sin protocolo alguno, revelan el discípulo paciente y entregado. Es un privilegio charlar con el yogui anónimo, con el discípulo gerente, con el hombre desnudo de etiquetajes que por encima de todo, nos revela su profunda fe en el ser humano y su futuro.
“Mi canto pretende llevar un poco de paz a los que escuchan”
Viernes, 21 de Noviembre de 2008 00:00
Entrevista a María del Mar Bonet
21-Noviembre-2008 En la ciudad de la santa, canta a su místico isleño, Ramón Llull. Canta poemas de su libro “Amic Amat” (“Amigo, Amado”) considerado uno de sus escritos espirituales más inspirados. Antes de su recital para los asistentes al “Congreso de mística”, hablamos de su místico preferido, de cómo el errante mujeriego tropezó con Dios, con el Amor verdadero… Acorralada entre murallas, esta isleña universal, esta artista de mares sin fronteras, nos habla también del Mediterráneo, de culturas, de espiritualidades por fin abiertas, por fin reconciliadas…
Mario Alonso Puig: líder no es quien manda, sino quien inspira
Viernes, 21 de Noviembre de 2008 00:00
De médico a consultor, acaba de presentar su último libro Vivir es un asunto urgente
21-Noviembre-2008 Antes de empezar la Facultad en la que se licenció como médico cirujano en la Universidad Complutense de Madrid, había leído en un libro del catedrático Pedro Laín Entralgo que en la Grecia del siglo IV antes de Cristo conseguían curar a través de la palabra. Durante la carrera, en cambio, no vio ni una sola pauta sobre cómo comunicarse siquiera con los enfermos.
Mario Alonso Puig (Madrid, 1955), que no tenía en su familia tradición de médicos y que fue empujado a la profesión por una genuina vocación de ayuda a mitigar el sufrimiento ajeno, comprobó durante los veintiséis años en los que ejerció como especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo, el efecto curativo de las recomendaciones que daba a sus pacientes, muy ajenas en ocasiones a administración de medicamentos o hábitos alimenticios. Desde ahí, pasar a dedicarse a dar cursos y conferencias sobre liderazgo fue un tránsito natural.
Parvathi Kumar: "El momento pide creatividad y cambio"
Viernes, 14 de Noviembre de 2008 00:00
El presidente de la World Teacher Trust (WTT) ofrece una entrevista a Fundación Ananta
14-Noviembre-2008 Los empresarios se están dando cuenta de que la única manera de sobrevivir es compartir, porque a nadie se le escapa que la economía no es una cuestión de ámbito local sino global, de igual forma que cunden las manifestaciones masivas a favor de la paz para países terceros, o que cada vez son más impopulares los dirigentes políticos que apoyan la guerra.
Son algunas de las convicciones que el instructor espiritual Parvathi Kumar (Vijayawada, India, 1945), esgrime, para defender que estamos ante una oportunidad singular de cambio, que reclama de nuestra parte, más que nunca, conocernos a nosotros mismos y llegar a ser buenos pensadores, y pensadores creativos.
“Sanar es liberar la fuerza atrapada del amor”
Miércoles, 29 de Octubre de 2008 00:00
Entrevista a Luz Ángela Carvajal
29-Octubre-2008 Luz Ángela es uno de los principales referentes de la Sintergética a nivel mundial. Participó en el Congreso Internacional de esta medicina integradora que se celebró en Toledo en el pasado mes de Septiembre. Allí nos brindó, tras su disertación, la oportunidad de acercarnos a su testimonio necesario, a su poderoso alegato por la vida. Luz Ángela es médico, madre, facilitadora de la Sintergética además de mujer cargada de fe, esperanza y clara visión sobre lo humano y lo divino.
¿De dónde emana toda la fe y la esperanza que derrocha Luz Ángela?
“Ser espiritual es simplemente tomar consciencia de la vida y estar agradecidos”
Miércoles, 10 de Septiembre de 2008 00:00
“Ser espiritual es simplemente tomar consciencia de la vida y estar agradecidos”10- Septiembre-2008  Javier León (Barcelona, 1973) es antropólogo, escritor y empresario. Volcado durante un tiempo con las minorías marginales en Andalucía y Cataluña como trabajador social, se especializó más tarde en masonería y utopías, temas sobre los que ha publicado “Entrevista a un masón” (2006) y “Creando utopías” (2007), dos obras que recomendamos. Este Septiembre verá también la luz: “Masonería: viejos manuscritos” (2008) Nuestro entrevistado ha hecho de la utopía no sólo objeto de sueños sino también de estudios. Tras su rastro ha recorrido medio mundo y ha visitado diferentes comunidades utópicas en cuatro continentes, reuniendo cuantiosa información de un movimiento con alcance ya planetario. Al día de hoy compagina la antropología con una de sus mayores pasiones, editar libros: en 2006 impulsó desde Hornachuelos en Córdoba la Editorial Séneca, que hasta la fecha lleva publicados más de una veintena de libros. Nos encontramos con Javier en un luminoso día de finales de julio, en Madrid. MASONERÍA ¿Qué es lo que te atrajo de la masonería? Durante mucho tiempo estuve estudiando y trabajando sobre la pobreza y la marginación. Trabajé con lo que algunos denominaban lo peor del mundo y descubrí, bajo mi asombro, que detrás de todos aquellos escenarios habían personas con sus historias, con sus manías, con sus sueños. Tras muchos años intentando comprender nuestra naturaleza en circunstancias terribles, sentí curiosidad por adentrarme en su condición antagónica. La riqueza me aproximó a la misma inquietud: lo humano, en ese estadio social, también tiene sus propias historias, sus propias manías, sus sueños y sus miserias. En la masonería descubrí un mundo asombroso e increíble que muchos ignoran y desconocen. ¿Los masones son pioneros en la gestación de un nuevo mundo? Los masones, por lo general, son personas de espíritu inquieto que pretenden hacer de hombres buenos, hombres mejores. Con esa premisa, trabajan día a día para hacer de un mundo bueno, un mundo mejor. Son librepensadores que desean conservar lo bueno de la vida y transformar lo caduco y lo erróneo. ¿Cuánto de esencia y cuánto de ritual y parafernalia hay en la masonería? Desde un punto de vista antropológico no puedo hablar de parafernalia pues todos los ritos tienen un significado profundo para aquellos que intentan comulgar con los mismos. La misa tiene un significado profundo para los cristianos, así como la meditación vespertina lo pueda tener para los budistas. Cada ritual está teñido de una profundidad esencial. El interés y la labor de cada uno es descubrir en ese ritual la esencia de todas las cosas. ¿Está la masonería plenamente ubicada en nuestros días? ¿No vive de un exceso de nostalgias? Hay instituciones que vienen de muy lejos y que, desde un punto de vista crítico, podríamos decir que son producto de la nostalgia. Tenemos, por ejemplo, el caso de la monarquía, un producto plenamente medieval que nace, actúa y se posterga mediante intervención divina y que, sin embargo, sigue en total vigencia y actualidad en nuestros días. Podríamos pensar de la masonería algo parecido desde ese punto de vista crítico. Algunos de ellos claman que son los depositarios de la sabiduría perenne, y en ese sentido, habría que profundizar en sus enseñanzas y cometidos para entender el significado profundo de esa afirmación. Hay instituciones que se transforman a lo largo de la historia, hay otras que permanecen siglos y siglos gracias a su capacidad de adaptación a los tiempos. UTOPÍA ¿Hay algún lugar en el que hayan encarnado verdaderas utopías? A lo largo de estos años he descubierto en todas las partes del mundo proyectos auténticamente utópicos. Pero no hay que irse muy lejos para encontrar auténticas utopías. Resulta una verdadera utopía ver a nuestros padres reciclar la basura. Eso era impensable hace unos años. Existen pioneros que están marcando las pautas a seguir, pero trabaja una mayoría silenciosa que practica diariamente la utopía con la que todos soñamos. La verdadera utopía somos nosotros en nuestras buenas acciones diarias. Los pequeños gestos, los pequeños actos que realizamos con espíritu de cambio son la utopía transformadora. Experimentos utópicos han existido en toda nuestra historia. La utopía es necesaria para adaptarnos y sobrevivir en un mundo cada día más difícil. ¿Cuáles son las comunidades o ecoaldeas que más te han llamado la atención? He visitado ecoaldeas por medio mundo, sobre todo por California, cuna y pionera de casi todo lo que tenga que ver con la transformación del individuo y la sociedad. Últimamente, estoy recorriendo comunidades por toda Europa. La comunidad escocesa de Findhorn, en la que conviví varios meses y desde donde escribí mi segundo libro, “Creando Utopías”, es sin duda una de las pioneras y una de las que más impactan. También Sieben Linden, en Alemania, o Esalen, en el Big Sur californiano, me impactaron profundamente. Auroville, en la India, es el paradigma por excelencia. Siempre que pensamos en utopías tendemos a imaginar una comunidad de hippies aislados del mundo que pretenden llevar a cabo un experimento social. Sin embargo, hay compañías que inventan el coche ecológico, o la energía limpia, o las relaciones humanas dentro de la empresa. Eso también es utopía. La utopía también se encuentra en la empresa, en la educación, en la psicología, en la política, en la economía, en la religión. Desmantelar los ejércitos, acabar con las jerarquías, el hambre y la pobreza, desarrollar energías limpias…, existen muchas utopías por las que luchar, y por eso necesitamos potenciar el utopismo y sobre todo, la figura del utópico. Y en el pasado, ¿cuáles fueron los intentos más sinceros? En mi tesis doctoral intento profundizar en los aspectos pasados de la utopía, para compararlos con los presentes e imaginar los futuros. Los ermitaños y ascetas que habitaron los desiertos de Egipto y dieron origen al monacato primitivo son, para mí, un ejemplo de gente que buscaba la utopía. La búsqueda incesante del Reino de Dios en la Tierra es, sin duda, clara muestra de ese intento de construir un mundo mejor. Pero también los pitagóricos o los esenios o los cátaros o tantas y tantas “herejías” pasadas que lo único que pretendían era aproximarse a la ventana de un mundo mejor. Existieron muchos movimientos que buscaron en la nueva tierra el crear esa utopía. Por ejemplo, en las primeras oleadas de emigrantes que fueron el Nuevo Mundo, a América, creando nuevas comunidades utópicas. En Israel se intentó con los kibutz, en toda América con los falansterios, ahora, en nuestro presente, son las ecoaldeas, donde se pueden encontrar movimientos de toda índole que buscan desde la espiritualidad, la ecología o la política, una nueva utopía a explorar. ¿Por qué no se prodigan las comunidades en el mundo? Y en España, ¿por qué gastamos tan poco de utopías? Al principio pensé que era difícil encontrar lugares utópicos. Pero si empezamos a indagar, vemos que existen muchas utopías en todo el mundo. Incluso la mayoría están organizadas en el Global Ecovillage Network (GEN). Las encuentras en las ciudades, con las ecocasas o los ecobarrios, también en el campo con las ecoaldeas. Pronto quizás podamos hablar de las ecociudades. La utopía es no dejar de soñar. En España también existen envidiables ecoaldeas, y algunas, muy conocidas en Europa, como he podido comprobar. La utopía es un acto de generosidad extrema que requiere la renuncia, a veces traumática para muchos, de un montón de comodidades y seguridades previas. Renunciar a nuestro tiempo, a nuestro espacio y a nuestro antiguo orden social y de valores a veces resulta ser demasiado. En España es ahora cuando estamos despertando a la generosidad civil y social, y en eso, algunos países como Alemania nos llevan algo de ventaja. ¿Qué es lo que aún nos aleja en la conquista de esa utopía? Vivimos en un tedio continuo, bajo el manto aplastante de la rutina impuesta. Nos cuesta creer en un futuro mejor pues vivimos instalados en un pesimismo realista. Hay algunos que han apostado sus vidas por alejarse de esa somnolencia y profundizar en otras formas de vida alternativa. Aún nos queda pendiente la asignatura de conquistarnos a nosotros mismos y creer apasionadamente en nuestra propia utopía. Seguir nuestro corazón y luchar por nuestros ideales es lo que nos hace más humanos, más limpios, más puros. La sinceridad de ese acto nos hace más libres y felices. Romper con el miedo y la rutina de una vida segura nos atrofia y nos mata. Vivir en la incertidumbre de nuestros sueños es el camino a recorrer, es el camino a conquistar para aquellos que deseen explorar un infinito de posibilidades. EDITORIAL ¿Qué empuja a un antropólogo a crear una editorial? Si eres amante de la cultura y además amante de los libros, no es mala idea crear una editorial para expandir ambas pasiones. Uno nunca sabe por qué ama las cosas, pero cuando convierte ese amor en propósito vital, sólo debes lanzarte a la utopía de seguir tus sueños. Eso implica riesgos, pero también la satisfacción de sentirte vivo, de ser actor de tu propia obra, y no un mero espectador. El viaje a Itaca es posible, sólo debemos creer en ese primer gesto transformador, ser osados, nadar sobre el infortunio. Como pacifista convencido, creo que la cultura y los libros son una apuesta entusiasta por crear la cultura de la paz. Ese es el lema de nuestro sello Séneca. El sello Nous, más dado a temas de nueva conciencia, ya lo lleva impreso en su propia naturaleza. ¿Creaste la editorial para hacer más entendible la utopía? Crear una editorial en nuestro país y en los tiempos que corren es más que una utopía. Pongo como muestra esa extrema generosidad y pasión que nace, especialmente, de todos aquellos que trabajan y colaboran en ella. Tenemos un equipo humano excelente y admirable, dotado de una infinita paciencia y generosidad extrema. Para muchos, nuestros grandes maestros siempre fueron los libros. En ellos encontramos aventuras, sueños imposibles, viajes, enseñanzas profundas, amores. Siempre pensamos en lo maravilloso que debía ser poder algún día ser nosotros mismos portadores de esos milagros. Ahora descubrimos con satisfacción que editar libros es algo más que ser portadores de ilusiones. El arte encuentra en la palabra una forma hermosa de expresión. Los editores son puentes que sujetan con fuerza ambos extremos para que se rocen, se amen, se alimenten. Eso forma parte de nuestra propia utopía. Editorial Séneca y Editorial Nous pretenden ser un encuentro de utópicos. ¿Hay futuro para el papel en plena era digital? Quedó poco futuro al papiro cuando se inventó la imprenta. No debemos asustarnos por los avances tecnológicos. Las sociedades se transforman y el pensamiento se amolda a los avances. Lo importante no es si leemos a Cervantes en papel o en digital… Lo importante es que Cervantes permanezca, que la loca utopía de Don Quijote llene nuestras vidas de gigantes y molinos… ESPIRITUALIDAD ¿Qué le puede ocurrir a un intelectual para que rinda su erudición y abrace una vida espiritual? Conozco a mucha gente espiritual que son intelectuales y muchos intelectuales que han abrazado la vida mística. La emoción de lo místico y la razón del pensamiento pueden ser totalmente compatibles. Podemos tener una visión erudita del universo y sentirnos conmovidos de su infinitud desde una espontaneidad mística. Las claves del universo y de la vida pueden ser entendidas o sentidas desde ambos hemisferios. Aún así, hay gente que no se conforma con analizar el mundo desde el plano material o mental o sentirlo desde el plano emocional, sino que además, se atreven a experimentarlo desde la voluntad y la acción. Para algunos, la vida plena sería una mezcla entre esas tres facetas del ser. ¿Está de moda ser espiritual? ¿Qué implica para ti una vida espiritual? Ser espiritual es simplemente tomar consciencia de la vida y estar agradecidos por esta oportunidad única de poder disfrutarla, actuando para que los demás experimenten el mismo agradecimiento y gozo. Ser espiritual es ser extremadamente generoso. Esto lleva a una transformación lógica. Mucha gente se pierde en la parafernalia de la mística, con regímenes estrictos alimenticios, grandes meditaciones y efímeras expansiones de consciencia olvidando, en ocasiones, la verdadera sencillez de la espiritualidad. Es el místico materialista o el místico egoísta del que hablan muchas escuelas, excesivamente centrado en los adornos externos de la personalidad. Eso está bien porque la generosidad debe empezar por nosotros mismos, pero luego debe transformarse y minar la vida de actos generosos para el otro. Es en la generosidad donde nos encontramos con la esencia de todo: con nosotros mismos, con la cultura, con la familia, con los amigos, con la sociedad y con lo espiritual. Ser generoso es ser espiritual y ser espiritual es ser generoso. Los caminos que elijamos para llegar a esa conclusión o para ponerla en práctica ya difieren de unos a otros. ¿Por qué tanta distancia entre la universidad y el templo, entre la razón y el espíritu? Esa distancia surge de un complejo mal digerido. Diría que es un complejo histórico en el que antiguamente se quemaban a los ilustrados porque se alejaban de los dogmas religiosos de la época y ahora, como venganza, se queman a los religiosos porque se alejan de la visión científica de las cosas. Ambas posturas son erróneas y no debemos hacer de la ciencia una nueva religión plagada de dogmas y creencias que sólo obedecen a una verdad extrema. Algún día lo espiritual se reconciliará con lo científico por la sencilla razón de que el infinito construye en nosotros los mismos interrogantes siglo tras siglo, y también construye diferentes puentes para intentar dar respuesta a esos interrogantes. Lo material y lo espiritual son caras de una misma moneda. Tan sólo debemos mirar el todo y no una de sus partes. Un científico se conmueve al mirar una estrella de la misma forma en que lo hace un místico. Los patrones son los mismos, lo único que cambia es la explicación que cada cuál intenta esgrimir sobre la realidad de esa estrella. Pero para ambos, lo importante es que la estrella brilla, y está allá arriba, en el universo. Koldo Aldai www.fundacionananta.org
|
|